La Cultura Argárica
La cultura argárica se desarrolló entre el 2.250 y el 1.500 a. C. y dio inicio a la Edad del Bronce en la península ibérica. Se caracterizó por la ubicación de sus ciudades y poblados en cerros escarpados o en terrenos amesetados, defendidos en parte por la naturaleza y en parte por sistemas de defensa artificiales (murallas). Las ciudades articulan viviendas yuxtapuestas de planta rectangular y calles muy estrechas. A diferencia de tiempos calcolíticos (Edad del Cobre), los muertos son inhumados en el interior de los asentamientos e, incluso, en el subsuelo de las viviendas. El análisis de la diversidad de ajuares que forman parte de los enterramientos desvela una profunda diferenciación social entre las personas que formaron parte de la cultura argárica: la desigualdad social surgió en El Argar y, con ella, una sociedad estatal.
El primer Estado de Europa
El Argar fue la primera sociedad dividida en clases de la península ibérica y del Mediterráneo occidental. Fue la primera vez que se da una desigualdad económica donde los poderosos explotaban a la servidumbre. Así, podría haber existido un grupo dominante, otro guerrero, personas libres, así como esclavos y siervos, al menos, si se consideran los ajuares funerarios como elementos de diferenciación social (las personas pudientes serían enterradas rodeadas de joyas y objetos de valor, mientras que los desposeídos, sin nada, como habían vivido). En este sentido, el estado de progreso económico, político, cultural y social permitiría hablar de la existencia del primer Estado de Europa occidental.
La reina argárica
La mujer podría haber desempeñado un papel relevante en la estructura de poder argárica. Las sepulturas encontradas con mujeres portando ricos ajuares de orfebrería y sugestivas diademas de plata sugiere que podrían haber sido legitimadoras del poder en El Argar.
Símbolos de poder
Las diademas constituyen uno de los principales símbolos de poder del Estado argárico. Las cuatro de plata encontradas en El Argar (Antas), la de La Almoloya (Pliego, Murcia) o la de oro de Caravaca de la Cruz (Murcia) hacen pensar que todas ellas fueron fabricadas en exclusividad para las mujeres que la portaron.
La Copa Argárica era utilizada en banquetes funerarios a través de los cuales la élite dirigente mostraba su posición dominante sobre la comunidad. En ella debieron consumirse bebidas estimulantes, como hidromiel, que podrían haber facilitado la cohesión social y/o agudizar las experiencias sensoriales.
Las alabardas de bronce y otras armas de metal constituyen otros vestigios arqueológicos asociados al ejercicio del poder.
Estado y poder en El Argar
Plan Argar 2020-2030
El Plan Argar 2020-2030 surgió con el propósito de poner en valor el yacimiento arqueológico de El Argar y la cultura argárica. Entre las líneas de acción del Plan caben destacar las siguientes:
-
Adquisición de los terrenos de la meseta argárica, declarada Bien de Interés Cultural.
-
Organización y celebración del Simposio Internacional de El Argar celebrado entre el 27 y 29 de abril de 2022.
-
Construcción de un poblado argárico (casas argáricas) y aplicación de una lectura museística de las mismas con la inclusión de los principales elementos que definen la cultura argárica.
-
Recreación histórica teatralizada de las formas de vida de la sociedad argárica.
-
Construcción y apertura del Centro de Interpretación de la Cultura Argárica (CICA) – Colección Museográfica.
-
Proyecto de excavación y musealización del yacimiento arqueológico de El Argar.
-
Camino de Santiago Argárico y Sendero Argárico.
-
Patrocinio de la Asociación Cultural Makura y organización de campeonatos nacionales e internacionales de tiro con arco prehistórico.
-
Talleres periódicos de talla lítica, metalúrgica y cerámica prehistórica.
-
Promoción de la investigación en torno al yacimiento arqueológico de El Argar a partir de la concesión de una beca propia de doctorado.
-
Colaboración con el proyecto privado El Argar Musical, dirigido y coordinado por la mezzosoprano Ana Häsler, circuito de ópera y música clave que recorre diferentes enclaves argáricos.
-
Búsqueda de financiación y convenios de colaboraciones con instituciones públicas y privadas.
El Plan Argar 2020-2030 ha sido reconocido y galardonado con la Medalla Plaza de España por parte de la delegación del Gobierno en Andalucía (2023) y con la Medalla de la Cultura de Almería por parte de la Diputación Provincial de Almería (2024).